Uncategorized

BCNDH III-Festival Internacional de Fotografía sobre Derechos Humanos y Justicia Global de Barcelona

julio 9, 2024

Uncategorized

Derecho a la educación-Exposición

junio 19, 2024

Uncategorized

Dret a Migrar-Libro

junio 19, 2024

Uncategorized

“Elogio de caminar”, de Esra Gültekin-Comisariado de Exposición

junio 19, 2024

Uncategorized

BCNDH III-Festival Internacional de Fotografía sobre Derechos Humanos y Justicia Global de Barcelona

El Festival Internacional de Fotografía sobre Derechos Humanos y Justicia Global de Barcelona (BCNDH), es una iniciativa ideada y fundada por Javier Sulé, Sergi Reboredo y Lucas Vallecillos, que lo codirigen; todos miembros del colectivo Más Retina. El certamen va camino de la cuarta edición, con el objetivo de ofrecer una mirada alrededor de los problemas globales y las causas que los originan, utilizando la fotografía como herramienta para avanzar hacia mayores niveles de justicia social, sostenibilidad ambiental y el ejercicio de todos los derechos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Y está organizado por la Associació Catalana per la Pau, International Action for Peace y Más Retina. BCNDH III 140 fotos de gran formato repartidas por toda la ciudad en doce exposiciones y más de 25 actividades complementarias como conferencias, visitas guiadas, talleres escolares y revisión de portafolios, entre otras, dieron forma a la última edición, que fue la tercera, del Festival Internacional BCN-DH. Aquí, en este vídeo de dos minutos, recogemos la esencia de lo que fue el mismo.
davidmorenodev on
Uncategorized

Derecho a la educación-Exposición

Este proyecto de Mas Retina aborda tres contextos sociales sobre las dificultades del acceso a la educación como es el caso de la infancia siria refugiada en El Libano, de los niñas y niñas de la Kenya rural o la de mujeres y hombres excombatientes de la guerrilla de las FARC en Colombia. Y todo en un contexto donde 244 millones de niños, niñas y jóvenes de todo el mundo siguen sin escolarizar por razones sociales, económicas o culturales, cerca del 50% de la población refugiada infantil mundial no tiene acceso a la escuela y unos 300.000 niños y niñas en el mundo, según UNICEF, siguen participando en conflictos armados.
davidmorenodev on
Uncategorized

Dret a Migrar-Libro

Detrás de cada persona que emigra hay una historia de vida y en muchos casos de supervivencia. El libro Derecho a migrar recoge 15 testimonios de personas que llegaron de diferentes partes del mundo a Barcelona y nos hablan de su experiencia y de las causas que les motivó a dejar su país. Se trata de un material educativo que pone en valor la migración, para que el alumnado a partir de su lectura pueda reflexionar, y poner ideas en común de la mano de un educador para profundizar en un tema tan complejo y actual. Está siendo utilizado como material educativo en BCNDH bcndh.org
davidmorenodev on
Uncategorized

“Elogio de caminar”, de Esra Gültekin-Comisariado de Exposición

Comisariado por Más Retina de la exposición, dirigida por Javier Sulé, para la Associació Catalana per la Pau . Un trabajo que muestra la vida de la directora de cine kurda Lisa Calan, que perdió sus piernas en 2015 en un atentado del Estado Islámico (ISIS) cuando se manifestaba en apoyo del prokurdo Partido Democrático de los Pueblos (HDP) en Diyarbakir, Turquía. Ese día, cinco personas murieron y 400 resultaron heridas. Esra Gültekin Esra Gultekin Fotoperiodista y activista kurda de Turquía, hubo de exiliarse a Alemania perseguida tras el cierre por parte de las autoridades turcas de la agencia de noticias exclusivamente femenina JINHA donde trabajaba. Sus fotos han sido publicadas en medios como The Guardian, BBC o Die Welt, entre otros. En Alemania continúa su activismo contra la discriminación y el racismo.
davidmorenodev on
Kurdistan

Sombras del Kurdistan, de Murat Yazar-Comisariado de exposición

Comisariado por Más Retina de la exposición, dirigida por Javier Sulé, para la Associació Catalana per la Pau . Un trabajo que explora la riqueza, la resistencia y la vitalidad de la cultura kurda, a pesar de sureprimida situación política y ser un pueblo sin Estado repartido entre Turquía, Irán, Siria e Irak. “No podemos vivir nuestras costumbres ni estudiar nuestro idioma. Vivimos en nuestra propia casa como sombras”, dice el fotógrafo. Murat Yazar Murat Yazar Fotógrafo nacido en el Kurdistán turco ha dado a conocer la identidad cultural kurda en decenas de exposiciones y reportajes publicados en medios como National Geographic, The Times o The New York Times. Fue ganador de los premios MonoVisions Black & White Photography Awards 2019 y finalista de los Sony World Photography Awards en 2020, entre otros. https://www.muratyazar.info
davidmorenodev on
Palestina

Palestina, vivir bajo la ocupación, de Samar Hazboun, Osama Silwadi, Fatima Shbair y Diego Ibarra-Comisariado de Exposición

Comisariado por Más Retina de la exposición, dirigida por Lucas Vallecillos, para la Associació Catalana per la Pau. acpau.org El pueblo palestino vive hoy una devastación insoportable con miles y miles de asesinatos de civiles por parte del Estado de Israel, casi la mitad de ellos niños. Esta exposición de cuatro fotoperiodistas, dos fotógrafas palestinas, un fotógrafo palestino y uno español, muestran cómo la sociedad palestina hace frente a la ocupación de Israel desde hace años, siendo víctima de una vulneración sistemática de sus derechos. Samar Hazboun, Osama Silwadi, Fatima Shbair y Diego Ibarra Samar Hazboun Fotógrafa palestina, fue editora de fotografía en Oriente Medio para la agencia France Press. Ha trabajado para diferentes ONG y publicado en The New York Times, The Washington Post o en Al Jazeera. https://www.instagram.com/samarhazboun/?hl=es Osama Silwadi Fotógrafo independiente palestino con una dilatada carrera documentando el conflicto palestino-israelí para medios locales y agencias como France Press, Reuters y Gamma. https://osamasilwadi.ps Fatima Shbair Fotógrafa palestina, nació y vive en la ciudad de Gaza desde donde cubre el conflicto entre Israel y Palestina. Colaboradora en medios como The New York Times o la agencia Getty y tiene un World Press Photo. https://www.instagram.com/fatimashbair/?hl=es Diego Ibarra Fotógrafo aragonés, vive en Líbano y es colaborador de The New York Times, Der Spiegel, Al Jazeera y Diari Ara. Ha trabajado en países como Afganistán, Colombia, Siria, Ucrania o Irak. https://www.diegoibarra.com
davidmorenodev on
Uncategorized

COVID 19, LA PANDEMIA VISTA POR LOS SANITARIOS-Audiovisual.

Un proyecto de fotografía participativa que nace y toma forma durante la primera ola de la primera pandemia del siglo XXI, generada por el COVID-19. La intención es homenajear al personal sanitario, y mostrar como vivió la irrupción inesperada de un virus desconocido, pero contada gráficamente por ellos. Desde todos los rincones del mundo nos llego material atendiendo nuestra convocatoria por RRSS, dando como resultado el siguiente audiovisual Nuestro agradecimiento a los pacientes, sus familiares, y en especial; al personal sanitario que brindó el material gráfico que muestra el audiovisual.
davidmorenodev on
Uncategorized

BARCELONA-COLOMBIA, CAMINANDO JUNTOS LA LECTURA- Exposición.

Las ciudades de Barcelona, Medellín y Cali han sembrado sus barrios de bibliotecas. Y, tras la firma de los Acuerdos paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, un proyecto de la Biblioteca Nacional de Colombia instaló bibliotecas rurales en lugares donde solía haber guerra. Son cuatro experiencias que muestran cómo la cultura tiene un impacto positivo en la vida de las personas e incluso ayuda a superar contextos de violencia en favor de la reconciliación y la construcción de la paz. En estos años, las bibliotecas barcelonesas han unido fuerzas con las bibliotecas colombianas en el marco de varios acuerdos de cooperación firmados con los municipios de Medellín y Cali, y con el Ministerio de Cultura del país. La exposición invita a conocer estas experiencias y su propósito común de promover la lectura y hacer de la cultura un motor de cohesión y transformación social.Esa cooperación se muestra en esta exposición que por partida doble y formada por seis paneles en formato roller up cada una, recorre de forma simultánea e itinerante las bibliotecas de Barcelona y las de Medellín y Cali en Colombia, donde inició exponiéndose en la histórica Biblioteca Nacional de Bogotá.
davidmorenodev on
Uncategorized

MUJERES COCALERAS EN COLOMBIA – Documental y reportajes para prensa

En Colombia, unas 140.000 familias se dedican al cultivo de la coca como medio para ganarse la vida. Muchas de las que están al frente de este trabajo son mujeres, afectadas por el impacto del narcotráfico y por la violencia estructural de una sociedad patriarcal inmersa en un conflicto que ha durado más de medio siglo. ‘Las mujeres Cocaleras ante los retos del proceso de paz en Colombia’ es un proyecto de la Asociación Catalana por la Paz ejecutado por los periodistas Javier Sulé y Milo del Castillo que quiere hacer visible el día a día de las mujeres cocaleras en las regiones de Tumaco y Catatumbo, dos zonas que mantienen el mayor número de cultivos ilegales de todo el país y sufren todavía en estos momentos los devastadores efectos del conflicto armado sobre el territorio y el medio ambiente por parte de los grupos armados que controlan las zonas y el negocio del narcotráfico. El proyecto fue uno de los 12 proyectos premiados por Lafede.cat – Organizaciones para la justicia global en la III edición de la Beca DevReporter, que a su vez se enmarca dentro del proyecto europeo Frame, voice, report! La Beca DevReporter tiene como objetivo fomentar la elaboración y publicación de reportajes periodísticos de calidad que profundicen en las causas de las injusticias y las desigualdades, para contribuir a la construcción de la justicia global. El reportaje audiovisual fue emitido por TV3 y los reportajes para prensa fueron publicados en El Periódico de Catalunya, El País Planeta Futuro, Yodona y Ara Clicar para ver reportaje completo en TV3
davidmorenodev on
Uncategorized

LA FLOR DE LA LENGUA DE VACA – Documental

Este proyecto documental narra la vida de una guerrillera de las FARC, Camila, que vive sus últimos días en la selva entre un futuro incierto de paz y el persistente recuerdo de una infancia duramente castigada. Enviada a un hospital de guerra en medio de la selva, Camila inicia un viaje hacia su pasado, hacia el fondo de una antigua herida que necesita ser curada, reparada. Un viaje que termina conduciéndola al inesperado reencuentro con su amigo Ricardo, un joven guerrillero recientemente amputado a causa de una mina. El documental fue seleccionado en los festivales de cortometrajes y documentales de Sao Paolo, Rosario, Popayán, Lima, Moscú, Forli (Italia) y La Paz (Bolivia) donde obtuvo el premio al mejor documental
davidmorenodev on
Uncategorized

COLOMBIA, DESAPRENDER LA GUERRA, APRENDER LA PAZ- Exposición.

La exposición Colombia, desaprender la guerra, aprender la paz es una mirada a lo que ha sido el conflicto armado en Colombia y el tortuoso camino emprendido por este país después de la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Sus víctimas, la resistencia de mujeres, indígenas, campesinos y afrodescendientes en medio de la guerra, los guerrilleros y guerrilleras en su proceso de reincorporación a la vida civil y los sueños y retos para el futuro son los principales protagonistas y argumentos de esta muestra, La exposición itinerante está formada por 42 obras y ocho paneles informativos., Ha sido expuesta en Santa Coloma de Gramenet, Terrassa, Tarragona, Burgos y en la Universidad Autónoma de Barcelona Publicado en El Periódico de Catalunya, El País Planeta Futuro, Interviu y Yodona,
davidmorenodev on
Uncategorized

Impactos de una empresa catalana, Grupo TCB, en Buenaventura – Taula Catalana per la Pau a Colòmbia.

Coaotoría y fotografías para un informe de la Taula Catalana per la Pau a Colòmbia que puso en evidencia los impactos de la empresa catalana, TCBuen en la ciudad colombiana de Buenaventura, detallando como la privatización y la expansión del puerto en esta ciudad del Pacífico colombiano vino precedida de una ola continuada de violencia y de terror en el territorio. Se trata de un caso más en el que las empresas transnacionales constituyen un actor clave en el actual proceso de globalización, con un poder económico y político cada vez mayor y donde, simultáneamente, son crecientes las denuncias que se hacen de estas empresas por parte de la sociedad civil, por violaciones de los derechos humanos. El proyecto tuvo una gran difusión en medios y llegó hasta el Parlament de Catalunya donde hoy gracias a este caso se está a punto de aprobar una propuesta de ley para la creación de un centro de evaluación y seguimiento que supervise el cumplimiento de los derechos humanos por parte de las empresas catalanas en el exterior. Esta ley situaría a Catalunya en la vanguardia de este tema que ya se viene trabajando en Naciones Unidas donde se pretende crear un tratado vinculante para el control de la acción de las transnacionales en relación al cumplimiento de los derechos humanos. Publicado en Crític, La Directa y 5W.
davidmorenodev on
Uncategorized

LíDERES Y LIDERESAS SOCIALES EN COLOMBIA.

A pesar de la histórica firma de los Acuerdos entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC en 2016, el país dista mucha de haber alcanzado una verdadera paz. Desde entonces, más de 500 defensores y defensoras de derechos humanos fueron asesinados en Colombia, sin contar con los más de 200 exguerrilleros que dejaron las armas y que también fueron asesinados. El proyecto “Luchar por una vida más bonita y más libre” quiso visibilizar el trabajo de los líderes y lideresas sociales colombianos, quienes son, cómo son sus vidas, qué riesgos corren y qué les motiva a seguir trabajando día a día a pesar de las amenazas. El trabajo también pone énfasis en la importancia del acompañamiento internacional como una de las experiencias de protección y autoprotección colectiva con las que cuentan las comunidades y personas en riesgo. El proyecto realizado con la ONG International Action Peace contó con una publicación, una exposición itinerante y varias publicaciones en medios (El País Planeta Futuro, El Periódico de Catalunya, El Periódico de Aragón, El Periódico de Extremadura, Regio 7, El Día de Tenerife, La Voz de Asturias, Som Mollet, El independent de Gracia y Diario de Ibiza)
davidmorenodev on
Uncategorized

VUDÚ EN HAITÍ.

Durante los últimos años, la población de Haití ha saltado a la palestra de los informativos para mostrar únicamente los más negativo de sus entrañas Los medios de comunicación únicamente han mostrado las noticias más sensacionalistas, llegando incluso a tergiversar importantes pilares de la población, como es el caso de la religión y más concretamente el vudú. Este trabajo documental pretende desmontar ese mito del vudú, creado desde las factorías de Hollywood, en el que los zombis regresan de la ultratumba y deambulan por los cementerios, con incluso elementos folclóricos como los muñecos de vudú, para acercarse a una realidad más humana y vivencial, tal y como la viven millones de habitantes en el Caribe y África.  Un tema de justicia social que reivindica la libertad de culto, religión y de conciencia. El artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos asegura que todos tenemos derecho a nuestras propias creencias, a tener una religión, a no tener ninguna o a cambiarla.  Y desde occidente solo hemos reinterpretado a nuestro antojo estas creencias, demonizándolas y malinterpretándolas. Fotografías costumbristas, que muestran por ejemplo, como viven el festival de vudú de Saut d’Eau, que se celebra cada año el 16 de Julio coincidiendo con el día en el que en 1847 apareció una visión de la Virgen Maria. Miles de devotos llegados de todos los lugares de Haiti se bañan en estas aguas para purificarse o para pedirle al Gran Maestro que convierta en realidad sus sueños. Lo cual, a grandes rasgos, no se diferencia en absoluto de las creencias cristianas, que cada año llevan a finales de Octubre a multitud de feligreses a reunirse en la multitudinaria procesión de Lourdes. El vudú es una variante compleja del animismo, la creencia en que espíritus habitan en diversos objetos o personas. Tuvo su origen en África occidental, pero con el tráfico de esclavos hacia América (que comenzaron a llegar a Haití en 1517) se fusionó con elementos del cristianismo y con otras religiones. Los colonizadores prohibieron el vudú ya que otorgaba un rasgo común que unía a los esclavos, más allá de sus diversas procedencias. Pese a esto, su práctica siempre se mantuvo, aún en secreto. Hoy en día se cree que son más de 50 millones de personas en el mundo que practican esta religión, siendo la religión mayoritaria de Haití. PREMIOS -Documentary Award en el Premio Internacional Humanity Photo Award de la UNESCO por el reportaje “Vudú en Haití” CHINA. -Nominado al prestigioso premio PICTET organizado por el prestigioso diario económico FINANCIAL TIMES. EXPOSICIONES -Vudú en Haiti” en el Festimage de Calella (Barcelona). -“Vudú en Haití” en el Centro Cívico La Bòbila (L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona). Publicado en Gara, Daily Mail, Financial Times, Interviu, Mas Allá, Muy Interesante y Primera Linea.
davidmorenodev on
Uncategorized

LEPRA

La lepra es una enfermedad infecto-contagiosa cuya incidencia no ha disminuido a pesar de tener curación y ser esta gratuita.  Brasil es el segundo país del mundo en número de casos.  La erradicación de la dolencia no es únicamente una cuestión médica, ya que se unen factores sociales, económicos y, sobretodo, políticos. El reportaje fotográfico que adjunto no sólo trata de personas que han padecido o padecen la enfermedad, sino que engloba toda la problemática por la que ha atravesado y atraviesa Brasil.  Estas imágenes han sido realizada para denunciar la vulneración de los derechos humanos y la falta de implicación de todos los países en una pandemia que podría estar erradicada desde hace lustros.  El presente reportaje se ha hecho gracias a la colaboración de la ONG Anesvad y de la ONG local MORHAN. En Brasil existe una ley que prohíbe el uso del término “lepra” de forma oficial.  La enfermedad se conoce como “hanseniase” o mal de Hansen.  Dicen que así se evita el rechazo de las personas que la padecen. La medicación para combatir la lepra es gratuita.  Los laboratorios Novartis la donan al gobierno brasileño.  En 15 días o un mes de tratamiento una persona deja de contagiar. Los médicos curan la lepra, pero a veces se olvidan de toda la parte social y psicológica. Los pacientes suelen ser personas afectuosas y sensibles como resultado del rechazo que han sufrido a lo largo de sus vidas. Publicado en El Subjetivo, Gara, La Directa y Universidad de Purdue. EXPOSICIONES “Lepra en Brasil”, SAP Medicina Tropical de Drassanes (Barcelona). “Lepra en Brasil”, La Bòbila (L’Hospitalet, Barcelona). “Lepra en Brasil”, Museo Comarcal de la Garrotxa (Olot, Gerona). “Lepra en Brasil”, Centro Cultural La Farinera del Clot (Barcelona). VII Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, organizado por Médicos del Mundo,con la obra “Lepra en Brasil”. En La Casa Encendida (Madrid).
davidmorenodev on
Uncategorized

ESPERANDO EL TSUNAMI

Esperando el tsunami es una reflexión sobre la pobreza y los desastres de origen natural. A través de la fotografía, y con la ayuda de las ONGs, Médicos Del Mundo de España, Francia y Portugal, y Farmamindi se advierte sobre la situación de exclusión social y económica en la que viven millones de personas y pone de manifiesto que es precisamente esta situación la que los hace vulnerables a sequías, inundaciones, terremotos, huracanes o tsunamis. Exposición fotográfica “Esperando el Tsunami”, pretende mostrar la realidad que hay detrás de las catástrofes naturales producidas a lo largo del tiempo y denuncia la situación de exclusión social y económica que viven millones de personas en el mundo. Además, pone de manifiesto que es precisamente esta situación las que las hace vulnerables a sequías, inundaciones, terremotos, huracanes o tsunamis. La inevitable conclusión es que lo que realmente mata es la pobreza, no las fuerzas de la naturaleza. La muestra, que consta de 35 fotografías expuestas en diferentes ciudades españolas. PREMIOS · Premio de Fotoperiodismo “Fundación Caixa Galicia – Juan Cancelo” con el tema SRI LANKA DESPUÉS DEL TSUNAMI. (A Coruña). · 1er Premio de  Profesionales de los medios de comunicación en el Premio de Fotografía Universidad Politécnica de Cartagena sobre el clima y su influencia en la tierra. EXPOSICIONES ·“Los ojos y la palabra” del libro del mismo título. Palau Robert. BARCELONA, en Centro Cívico Can Sisteré, Santa Coloma de Gramanet, y Casal Pedro IV. Sabadell. ·“Esperando el Tsunami”, Forum Metropolitano (A Coruña). · “Esperando el Tsunami”, Facultade de Farmacia (Santiago de Compostela, A Coruña). · “Esperando el Tsunami”, Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (Barcelona). · “Esperando el Tsunami”, Ayuntamiento de Viladecavalls (Viladecavalls, Barcelona). · “Esperando el Tsunami”, Colegio de Farmacéuticos de Girona (Girona). · “Esperando el Tsunami”, Laboratorios Esteve (Barcelona). · “Esperando el Tsunami”, Ayuntamiento de Terrassa (Terrassa, Barcelona). · “Esperando el Tsunami”, Farinera del Clot (Barcelona).
davidmorenodev on
Uncategorized

“Si-DA que pensar”

“Si-DA que pensar” es una reflexión de la problemática del SIDA en África y, más concretamente, en las zonas rurales de Kenia, que es donde han sido hechas todas estas fotografías dentro del proyecto de educación para la salud que Psicólogos Sin Fronteras Cataluña tiene en este país. A través de estas fotografías se pretende denunciar la vulneración de los derechos humanos y la falta de implicación de todos los países y de la sociedad en general con un problema de magnitudes cada vez más grandes, con el que se da más prioridad a los negocios lucrativos de las casas farmacéuticas que con vida de millones de personas. Las mujeres son las protagonistas por qué sufren más las consecuencias del SIDA, bien por qué son rechazadas por la familia, bien por que se convierten en las “guardianes”, las que cuidan de los huérfanos y de los enfermos. En el África Subsahariana alrededor de 2 millones de personas mueren a causa del SIDA, de un total de entre 25 y 28 millones de personas afectadas, mientras que en Europa occidental mueren alrededor de 8000 personas, de un total de 550.000. Como consecuencia, 11 millones de niños menores de 15 años han quedado huérfanos, de uno de los dos padres como mínimo, en el África Subsahariana. Es el SI-DA uno de los ejemplos de las diferencias entre norte y sur. Ikutha es un pueblo keniata del África Subsahariana castigado por el azote del SIDA, la falta de agua y de recursos educativos y sanitarios. Durante años no se ha trabajado en el desarrollo de las zonas más desfavorecidas y las ayudas internacionales no han llegado todavía a esta zona. Esta localidad rural tiene tan sólo alrededor de 500 habitantes y está situada en el corazón de una Kenia ya desgastada por un gobierno que la ha corrompido durante más de 20 años. Pertenece a la región de Kitui, que a pesar de su cercanía a la capital, Nairobi, es una de las áreas menos desarrolladas del país. Nada más llegar, después de largos y tediosos kilómetros de polvo y baches, unos grandes carteles te dan la bienvenida: Let’s talk, hablemos. Son el espejo de una sociedad que alejada de las nuevas tecnologías, del teléfono, del agua corriente y de la electricidad, no ha podido escapar de la que ha sido la epidemia del siglo XX: el SIDA. Premios: · 1er. Premio “Valores Humanos”. Asociación de Minusválidos de Onteniente. · Nomination Premio Internacional Humanity Photo Award. UNESCO Beijing CHINA. · Premio “Ciudad de Denia” Exposiciones: · “SI-DonA que pensar”, Festival de Fotografía de Passanant (Tarragona). MAY/08. · “SI-DonA que pensar”, Centro Cívico La Bòbila (L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona). ENE/FEB/08. · “SI-DA que pensar”  Centro Cívico Golferichs Francesc Català-Roca. (Barcelona). JUN/JUL/07. · “SI-DA que pensar”, Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña (Barcelona). · “SI-DA que pensar”, Centro Cultural La Farinera del Clot (Barcelona).
davidmorenodev on
Uncategorized

CHOLITAS, GOLPES DE LIBERTAD- fotografía

Trabajo que trata el empoderamiento de la mujer chola en la sociedad boliviana. Las cholitas luchadoras se han convertido en un símbolo de libertad, que reivindican la emancipación de la mujer frente al patriarcado imperante en Bolivia, y la igualdad de todos los bolivianos contra la segregación racial. Encabezan una rebelión que les ha llevado a ocupar puestos que hasta hace muy poco sólo eran para hombres, y a lucir con orgullo una vestimenta que debían eliminar para no ser segregadas en la sociedad. Publicado en Ara, El Periódico y Gara
davidmorenodev on
Uncategorized

ATRAPADOS – fotografía

Un proyecto de carácter mundial que aborda contextos donde los menores son explotados, en Bolivia, Japón, Senegal, Colombia, Tailandia y Líbano. Invitando a reflexionar sobre los marcos socioculturales que crean los adultos para vulnerar impunemente los derechos humanos de niñas y niños. Normalizando que formen parte del engranaje económico, formal o informal, de países con gobiernos y sociedades que miran hacia otro lado.​ La exposición está formada por 64 obras de gran formato acompañadas de crónicas, entrevistas, citas y 6 carteles informativos. Además, cuenta con dos piezas de vídeo destinadas a actividades educativas. Será presentada por primera vez en septiembre de 2020 en la ciudad de Santa Coloma de Gramenet. Publicado en Gara, El Periódico, el diario.es, Die Presse de Austria y el Neue Zurcher Zeitung de Suiza
davidmorenodev on
Uncategorized

LA DIÁSPORA TIBETANA- fotografía

Un reportaje sobre la diáspora tibetana, centrado en Dharamsala. Una pequeña población en el Himalaya indio, que acoge al Dalai Lama, al gobierno tibetano en el exilio y a la mayor comunidad de tibetanos refugiados fuera del Tibet; que luchan por sobrevivir y pervivir desplazados de su territorio, al margen de la mutilación sistemática que el gobierno chino está llevando a cabo en el Tibet sobre el pueblo y la cultura tibetana. Publicado en El País, Gara y Ara.
davidmorenodev on
Uncategorized

LA SEGREGACIÓN SOCIAL DE LAS VIUDAS EN INDIA- fotografía

La discriminación que sufren la viudas en la India es un asunto muy poco conocido. Cuando una mujer se casa pasa a vivir con la familia de su marido, desvinculándose de su casa natal, y cuando muere su pareja es desposeída de todo y expulsada de su casa por los familiares del marido fallecido. Las viudas quedan descastadas, despojadas de cualquier propiedad, convertidas en un mal augurio que nadie quiere a su lado, y condenadas a la mendicidad de por vida. Suelen cantar en ashram (comunidades espirituales), de ciudades santas, para lograr una limosna. Publicado en El Periódico, Gara y Ara.
davidmorenodev on
Uncategorized

BARCELONA FOTOS PROHIBIDAS – libro

Colaboración en el libro Barcelona fotos prohibidas. Este libro surgió en noviembre de 2016 con la idea de recopilar imágenes que en su momento hubieran sido censuradas. Se trata de una recopilación de imágenes políticamente incorrectas, irreverentes, robadas, furtivas, que en algunos casos vulneran cierta intimidad y que nos convierten en voyeurs, en invitados invisibles de habitaciones vetadas, antros clandestinos y escenas secretas. Veremos imágenes de todo tipo, algunas anecdóticas, otras duras, otras muy duras y también algunas muy bellas. Pero todas, sean como sean, entrañan riesgo, adrenalina, excitación e, incluso, miedo y estupor. A continuación, el trabajo de más de treinta fotógrafos que supieron estar en el lugar adecuado, en el momento preciso, y a quienes no les tembló el pulso.
davidmorenodev on
Uncategorized

“ELS ULLS I LA PARAULA” – libro

Colaboración gráfica en el libro, “Els ulls i la paraula, que reúne una cincuentena de fotografías tomadas por 23 fotógrafos y otros tantos textos de temática solidaria. El volumen se presentó en el Palau de la Virreina, en un acto protagonizado por el expresidente de la Generalitat Pasqual Maragall, el filósofo Xavier Rubert de Ventós y el fotógrafo Joan Guerrero, presidente de la oenegé Gramenet Imatge Solidària. Las fotos van acompañadas de textos firmados por personalidades de la vida pública. Entre estos figuran políticos (José Luis Rodríguez Zapatero, Jordi Pujol, Michelle Bachelet), artistas (Antoni Tàpies, Lluís Llach, Labordeta), escritores y periodistas (José Saramago, Margarita Rivière, Antoni Bassas) y figuras del mundo del fútbol, como Joan Laporta, Ronaldinho y Samuel Etoo. En el caso de la imagen cedida por Más Retina, sobre el tsumani de Sri Lanka, el texto está escrito por la escritora Rosa Regás
davidmorenodev on
Uncategorized

NIÑAS DE COMPAÑÍA, LA INOCENCIA EN VENTA – película

Un documental de 30 minutos que denuncia la explotación sexual de menores en japón, mediante unos negocios que brindan servicios de compañía para adultos; como charlar, masajes, lectura del futuro, limpieza de orejas,,,etc. Unos servicios en apariencia inocentes, donde lo único que se vende es el acceso de los adultos a las menores. Es sabido que además de los servicios de compañía, que por si solos ya son un comercio con connotaciones erótico-sexuales de las menores, se ofrecen servicios sexuales bajo mano. ​Como tema secundario. También se aborda en el reportaje el uso que se hace en Japón de la niña, y en especial de la figura de la colegiala, como objeto sexual en todo lo referente al ocio y la publicidad.​ Emitido en Betebé.
davidmorenodev on
Uncategorized

BARCELONA COMO MENTIRA – libro

El libro Barcelona 2004 como mentira! con textos de Manuel Trallero y fotos de Sergi Reboredo, es una mirada crítica a la otra Barcelona que se intentaba vender en el “Forum de las Culturas”. Una faceta descrita por pocos pero que es la vida de muchos. En un momento en el que Barcelona se vende al mundo como “la ciudad ideal, centro del diseño y las ideas más progresistas”, los autores exponen un trabajo de investigación que descubre el velo entre ese discurso oficial y la vida real de la otra Barcelona. 5 capítulos de un recorrido realista y duro: las drogas, los sin techos, el movimiento okupa, la miseria y la renovación urbanística son los ejes vertebrales del libro.
davidmorenodev on
Uncategorized

GUERRA IRAK – agencia EFE-exposición

Cobertura de la Guerra de Irak para la Agencia EFE (2003-2004) profundizando en la vida cotidiana de la población civil de Irak, paralelamente a la situación actual de guerra en el país dando una visión humana, fuera de los estereotipos más bélicos del conflicto que se muestran en muchos medios de comunicación. Más allá de la guerra y sus efectos, los iraquíes buscan la manera de vivir una vida normal, con sus mercados, sus tiendas, restaurantes, peluquerías … Una vida donde la familia y, especialmente, los niños, recobran un papel primordial. Además de las publicaciones en los periódicos más importantes de medio mundo se realizaron varios proyectos expositivos para sensibilizar sobre el conflicto. Destaca la exposición itinerante para L´Institut Català Internacional per la Pau (ICIP). DISTINCIONES -Recibió el “Memorial Pere Farran” del Ayuntamiento de Sabadell. -Premio III Certamen Nacional de Fotografía Derechos Humanos. (Realejos, Tenerife). —-Premio de denuncia ecológica organizado por Ecologistas en Acción con la obra IRAK.
davidmorenodev on
Uncategorized

ATAQUES ATÓMICOS, HIROSHIMA Y NAGASAKI – exposición

La muestra es un ensayo fotográfico sobre los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Un ejercicio de memoria histórica que fomenta cultura de paz, y pone de manifiesto la violación de derechos fundamentales que sufrieron los ciudadanos de las dos ciudades bombardeadas, y la la amenaza permanente que representa sobre la humanidad la existencia de este tipo de armamento. Se divide en dos partes: la primera pone cara al desastre causado por el bombardeo atómico, mediante testimonios y retratos en gran formato de supervivientes de los bombardeos atómicos; y la segunda parte es un retrato actual de ambas ciudades, que viven el presente sin olvidar el pasado y son todo un ejemplo de superación.​ La exposición itinerante formada por 34 obras de gran formato, 8 paneles informativos, y cuenta con dos vídeos para actividades educativas Publicado en Ara.
davidmorenodev on